Skip links

Período Precerámico: Los primeros pobladores del Ecuador

Glosario

Anatómicamente

Estructura de seres vivos.

Homo Sapiens-Sapiens

Homo Sapiens-Sapiens

Humano anatómicamente moderno.

Restos fósiles

Restos de un organismo que vivió hace millones de años.

Ascendencia

Ascendencia

Origen o procedencia.

 Origen o procedencia

Origen o procedencia

Zona que no está cubierta de glaciar.

Solutrense

Solutrense

Cultura del paleolítico superior de Europa.

Sitio arqueológico

Concentración de restos arqueológicos.

AP

AP

Es una referencia de tiempo que significa “Antes del presente”, donde el presente se fijó en la fecha de 1950.

Nómadas

Grupos humanos que no viven en un lugar fijo y se trasladan continuamente.

Naturaleza orgánica

Naturaleza orgánica

Que posee carbono y se degrada a través del tiempo.

Naturaleza inorgánica

Naturaleza inorgánica

Que carece de carbono y se conserva a través del tiempo.

Lítica

Lítica

Roca

Herramientas Líticas

Herramientas Líticas

Herramientas hechas en roca.

Puntas de proyectil

Puntas de proyectil

Herramienta de piedra que tiene forma alargada y termina en punta.

Percutores

Percutores

Herramientas para tallar lítica.

Obsidiana

Obsidiana

Roca ígnea que se genera cuando la lava se seca muy rápidamente. Por su estructura también se la conoce como “vidrio volcánico”.

Basalto

Basalto

Roca ígnea de color oscuro que se genera cuando la lava se seca lentamente.

Sílex

Sílex

Roca sedimentaria que está compuesta de sílice.

Núcleo

Núcleo

Fragmento grande de roca.

Lascas

Lascas

Fragmento delgado que se desprende de un núcleo de roca.

Megafauna

Megafauna

Animales mamíferos gigantes que se extinguieron al final del Pleistoceno.

Agricultura de subsistencia

Agricultura de subsistencia

Modo de agricultura simple, donde solo se cultiva lo que se consume sin hacer mayores modificaciones en el terreno.

Lerén

Lerén

Planta que posee raíces tipo tubérculo, las cuales son comestibles.

Conozcamos sobre los primeros pobladores de América y del Ecuador

Al hablar sobre el “descubrimiento de América” generalmente se lo asocia a la llegada de Cristóbal Colón y sus tres carabelas. Sin embargo, esto que denominamos “descubrimiento” únicamente lo fue para la sociedad europea, ya que el continente americano fue descubierto verdaderamente por grupos de cazadores-recolectores hace aproximadamente 32.000 años atrás. (Vachula et al., 2019, 2020).

¿Cómo fue el surgimiento de la especie humana?

El nacimiento de la humanidad ha sido uno de los temas de mayor interés para la sociedad.
¿De dónde venimos?
Pues bien, varios investigadores han situado el origen de la humanidad en la zona sur central del continente africano hace aproximadamente 5 millones de años. (Politis et al., 2008). A partir de ahí los ancestros de la especie humana fueron cambiando anatómicamente en un proceso denominado evolución. La siguiente línea de tiempo muestra el proceso de evolución del ser humano, incluyendo parientes cercanos y ancestros. Cabe resaltar que actualmente pertenecemos al género Homo Sapiens Sapiens.

Fig. 1 Línea de tiempo de la evolución de la especie humana
Fig. 2 Representación de Lucy. Tomada de (Luengo, 2015)

Dato curioso:

¿Sabías que un Australopithecus afarensis lleva el nombre de una canción de The Beatles? Donald Johanson y su equipo descubrieron restos fósiles de un Australopithecus afarensis mientras escuchaban: Lucy In The Sky With Diamonds del grupo musical The Beatles, así la denominó Lucy, a quien también conocen como “la abuela de la humanidad”.

Fig. 3 Mapa genético que indica la ascendencia de los primeros pobladores de América. Adaptada de (Raff, 2022)

¿Quiénes fueron los primeros pobladores que llegaron a América?

Los primeros grupos humanos en llegar a América fueron los Homo Sapiens-Sapiens, cuyas cualidades físicas, biológicas y psicológicas son similares a las nuestras. Hace aproximadamente 50 mil años este grupo empezó a dispersarse rápidamente a través de Europa, Asia, Oceanía hasta llegar finalmente hacia América, que fue la última “cuna” que albergó a la humanidad. Ahora bien, los datos arqueológicos, biológicos y genéticos sugieren que los pueblos originarios de América tienen ascendencia de las antiguas poblaciones asiáticas y siberianas. esta manera se infiere que los ancestros de las poblaciones americanas partieron del centroeste de Asia hasta llegar a América. (Politis et al., 2008; Raff, 2022).

¿Sabías que los primeros grupos humanos en cruzar el continente americano vinieron
acompañados de sus perros?

Además, al analizar el ADN de estos caninos también se
corroboró que poseían ascendencia asiática y siberiana.

¿Cuáles fueron las rutas que tomaron los primeros pobladores para llegar a América?

Existen varias teorías acerca de las posibles rutas que dieron lugar al poblamiento de América. La teoría más difundida es la del Estrecho de Bering, la cual manifiesta que los primeros pobladores aprovecharon para cruzar el puente terrestre que se había formado a causa de la glaciación y posterior disminución del nivel del mar en la zona de Beringia. Este paso unió parcialmente el continente asiático con el continente americano, permitiendo así el ingreso de los primeros grupos humanos. (Politis et al., 2008; Raff, 2022).
Dentro de esta teoría existen tres propuestas:

¿Sabías que el puente terrestre de Bering actualmente se encuentra 50m bajo el agua?

Luego de que los glaciares empezaran a derretirse, el agua poco a poco fue cubriendo nuevamente
la zona de Bering, por tanto, el puente terrestre fue desapareciendo.

Otra de las teorías que se ha discutido en los últimos años es la Solutrense, la cual señala que el poblamiento de América se realizó desde Europa Occidental. Esta postura menciona que los grupos humanos partieron de las costas europeas y arribaron hacia la costa este de lo que hoy conocemos como Estados Unidos. Este viaje se realizó por medio de embarcaciones, siguiendo el borde de las extensas placas de hielo que se formaron en el Océano Atlántico Norte. (Politis et al., 2008). El principal argumento que sustentó esta postura fue la similitud que presentaban las puntas de flecha de la cultura Clovis (Norteamérica) con las puntas de flecha de la cultura Solutrense. (Politis et al., 2008). Sin embargo, esta teoría tuvo varias críticas y ha sido descartada casi en su totalidad, dado que desde el punto de vista genético es inviable el poblamiento de América desde esta ruta. (Raff, 2022).

Fig. 7 Propuesta Solutrense. Adaptada de Mena (2018)
Fig. 8 Puntas de proyectil Clovis (A) y Solutrense (B); cabe resaltar que ambas culturas se caracterizan por tener estas herramientas líticas estriadas; sin embargo, luego se determinó que esta similitud es más aparente que visible y no existe ninguna correlación. Tomada de (Alcaraz, 2007)

Puntas de proyectil Clovis (A) y Solutrense (B); cabe resaltar que ambas culturas se caracterizan por tener estas herramientas líticas estriadas; sin embargo, luego se determinó que esta similitud es más aparente que visible y no tienen existe ninguna correlación.
Cabe destacar que el poblamiento de América se llevó a cabo con relativa rapidez, ya que las antiguas olas migratorias de cazadores-recolectores se dispersaron rápidamente a través de las diferentes regiones. Es importante señalar que el tema del poblamiento de América aún está en discusión, a la espera de nuevos datos que permitan construir nuevas propuestas.

¿Sabías que la cultura Clovis (entre 12 000-14 000 AP aproximadamente) fue considerada la
cultura más antigua del continente americano?

Esto se denominó como el “consenso Clovis”, sin embargo, el descubrimiento de sitios arqueológicos más tempranos que la cultura Clovis han puesto en entredicho este consenso. (Ochoa y Martínez, 2018). 

Fig. 9 Asentamientos tempranos en Sudamérica. Adaptada de (Stahl y Stothert, 2020)

¿Y cómo fue el poblamiento de América del Sur?

Para entender el poblamiento de América del Sur debemos situarnos en el límite con Centroamérica. Politis et al. (2008) denominan a este límite como un “cuello de botella” ya que al terminar de cruzar la estrecha zona de lo que hoy es Panamá, los grupos humanos encontraron un abanico de rutas hacia América del Sur. De esta manera, los grupos humanos fueron expandiéndose y asentándose a través de las diferentes regiones. Mientras algunos grupos humanos continuaron su paso a través de la ruta costera, otros grupos se adentraron hacia los Andes y hacia la región Amazónica. (Ochoa y Martínez, 2018).
Las ocupaciones iniciales en América del Sur se remontan a varios sitios arqueológicos tempranos.

¿Cuáles son las evidencias acerca de los primeros pobladores del Ecuador?

Un estudio realizado en la laguna de Llaviucu (Azuay) dio a conocer un indicio acerca de los primeros pobladores en llegar al territorio ecuatoriano. En las muestras de sedimentos obtenidos del fondo de la laguna se encontraron restos de carbón vegetal, que estarían asociados a eventos de quema hace aproximadamente 14.600 años AP. Según los autores, en esta zona fría y húmeda el fuego no puede producirse naturalmente, por ende, estos eventos de quema estarían asociados a las primeras ocupaciones humanas en la región. (Raczka et al., 2019) Ahora bien, este indicio encontrado en la laguna de Llaviucu se complementa con las evidencias arqueológicas. A continuación, podrás observar el mapa con las ubicaciones y fechas de los sitios arqueológicos del periodo Precerámico del Ecuador.

Fig. 10 Mapa de los sitios arqueológicos más relevantes en el periodo Precerámico del Ecuador

Cuáles fueron las características del Ecuador en la época de los cazadores recolectores?

Los cazadores recolectores arribaron al antiguo Ecuador a finales del Pleistoceno. En este período las condiciones climáticas eran un tanto hostiles.Posiciónate en cada uno de los íconos.

En este período hubo una regresión marina, es decir el nivel del mar estaba 30 metros más abajo de la línea actual.

Algunas elevaciones de la cordillera occidental y oriental estaban con glaciar debido a la época fría ocasionada por el evento Younger Dryas. De hecho, glaciares muy potentes descendieron en la región de Quito hasta 2500m y hasta 1800m en la región de Cuenca.

Durante esta época la temperatura media anual era 7°C más fría que la actual.

En esta época, la Megafauna estuvo habitando en varias regiones del Ecuador, entre los especímenes más destacados tenemos: Mastodontes (Cuvieronius hyodon), Perezosos Gigantes (Megaterium) Mylodontes (Glossotherium wegneri), Dientes de Sable (Smilodon), Caballos (Equus andium), entre otros. Sin embargo, a partir de este periodo empezaría el declive de la megafauna hasta su extinción.

En este periodo varios volcanes estaban en actividad, entre las erupciones más destacadas tenemos la del Quilotoa (14.800 AP), Cotopaxi (13.000 AP), Ninahuilca (12.000 AP), Guagua Pichincha (11.000 AP) entre otras.

Si quieres conocer más sobre Megafauna, te recomendamos visitar https://www.megafauna3d.org

¿Sabías que el evento conocido como Younger Dryas fue ocasionado por la explosión de un cometa que pasó cerca del planeta Tierra hace 12.800 años? Este evento ocasionó un enfriamiento abrupto de la temperatura, siendo una de las principales causas de la extinción de la Megafauna. ¿Te imaginas que un evento similar pase actualmente?

¿Sabías que existió un caballo en Sudamérica antes de la llegada de los españoles? Los restos fósiles de la especie Equs andinum se han encontrado en diversas partes del continente americano y se diferenció del caballo actual en que era más pequeño, sus patas eran más cortas y su cabeza más grande. Lastimosamente esta especie se extinguió a finales del Pleistoceno.

Fig. 11 Caballo extinto (Equs andinum)

Los primeros habitantes de América y del Ecuador se reconocen como cazadores recolectores nómadas, es decir se movilizaban constantemente y sus asentamientos eran temporales. En las excavaciones arqueológicas realizadas en los sitios: el Inga, Cubilán, Gran Cacao, Guaguacanoayacu y Las Vegas se han encontrado algunos rasgos de: campamentos, basurales y fogones.

Fig. 12 Restos de un fogón encontrado en el sitio arqueológico Gran Cacao. Tomada de (Sánchez y Stothert, 2011)

 

Fig. 13 Ilustración de una banda de cazadores-recolectores andinos. Tomada de (Casiopea, 2020)

¿Cómo se organizaban?

En un principio los cazadores-recolectores se organizaban en pequeños grupos denominados “bandas”, las cuales estaban conformadas de entre 30 a 100 individuos. Sin embargo, con el pasar del tiempo hubo un crecimiento poblacional; por lo tanto, la organización social fue en grupos con un mayor número de individuos. (Trujillo, 2001). Cabe resaltar que en este período no existían jerarquías, sin embargo, es probable que algún miembro o un grupo de miembros destaquen en el grupo y se encargaran de tomar ciertas decisiones.

Fig. 14 Cueva Negra de Chobshi. Tomada de (Anónimo, 2020)

¿Cómo subsistían en los diferentes ecosistemas?

Los primeros grupos humanos se situaron en lugares que permitían un acceso variado a los diferentes recursos. Por ejemplo, los habitantes que se asentaron en el litoral accedieron a una diversidad de recursos marinos, sobre todo en la zona de manglar. Así mismo, la zona de Bosque Tropical ofrecía una variedad de especies para cazar; además de plantas y frutos comestibles. (Constantine, 2014; Ayala, 2014). En cambio, los habitantes que se radicaron en la región Sierra aprovecharon los valles interandinos para la caza de animales. Así mismo, la zona de páramo también fue utilizada para la obtención de materias primas, como la obsidiana y el basalto. Por otra parte, las cuevas también fueron aprovechadas para vivir, como es el caso de la cueva negra de Chobshi. (Bell, 2000; Guamán, 2015; Pagán; 2020; Salazar, 1984; Torres, 2017). Finalmente, en la región amazónica también ofrece una variedad de recursos, sin embargo, en esta región aún se necesita profundizar las investigaciones, dado que se han encontrado pocos sitios de cazadores-recolectores.

¿Sabías que las mujeres también eran grandes cazadoras? 

Por muchos años la arqueología tradicional señalaba que los únicos que se dedicaban a la caza eran hombres, sin embargo, un estudio realizado por Hass et al. (2020) demostró que en varios sitios arqueológicos se han encontrado evidencia de mujeres cazadoras.

Fig. 15 Ilustración de una mujer cazadora. Tomada de (Hass et al., 2020)

¿Fue la caza de animales la principal actividad de subsistencia?

No, de hecho, la recolección de frutos y el uso de plantas también fueron actividades destacadas. Además, en este período encontramos los primeros destellos de domesticación de plantas, lo que implica un proceso importante de selección de alimentos. En un principio, los pobladores subsistían de la recolección de plantas y frutos silvestres, sin embargo, poco a poco los habitantes empezaron a practicar una especie de agricultura de subsistencia. Por ejemplo, en el sitio de Las Vegas ya se evidenció un proceso de domesticación temprano del Lerén y la Calabaza. (Stothert, 2020). Con el transcurso del tiempo, los grupos humanos efectuaron varios intercambios regionales, donde se difundieron masivamente varias especies de plantas. De esta manera, los pobladores empezaron a incorporar a su dieta nuevas especies de frutas, tubérculos, vegetales etc. Gracias a esta dispersión llegó a nuestra región el “grano de oro”, es decir el maíz. (Guamán, 2015; Stothert, 2020) .Pagán et al. (2016) evidenciaron un uso del maíz muy temprano en Ecuador, específicamente en la región de Cubilán. Aquí se analizaron los micro-restos de maíz que estaban adheridos en algunas herramientas líticas provenientes del sitio Cu-S2, esta evidencia está asociada a una fecha de entre 8300 a 8000 años AP.

Fig. 16 A) Calabaza ecuatoriana (Cucurbita ecuadorensis) B) Lerén (Calathea allouia) C) Maíz (Zea mays)

El maíz ha sido uno de los alimentos más destacados en la dieta del ser humano, a pesar de ello no siempre tuvo ese aspecto. Antes de su domesticación, el “maíz salvaje” (teosinte) era mucho más pequeño, tenía pocos granos y una corteza dura. Sin embargo, cuando el ser humano empezó a domesticar el maíz, éste empezó a mutar y a cambiar de tamaño.

Fig. 17 Comparativa del teosinte con el maíz actual

¿Sabías que el maíz posee una gran diversidad genética? En ocasiones se suele pensar que existe un solo tipo de maíz, sin embargo, existe una variedad de formas, tamaños y colores.

Fig. 18 Diversidad genética del maíz. Tomada de (Ministerio del Ambiente Perú; 2017)

¿Cómo eran las herramientas que fabricaban los cazadores-recolectores?

El periodo precerámico hace referencia a la ausencia de cerámica en los asentamientos humanos, sin embargo, los cazadores-recolectores del antiguo Ecuador utilizaron un sinnúmero de materias primas, entre ellas: lítica, madera, hueso y concha. Con estas materias primas se fabricaron sofisticadas herramientas tales como: puntas de proyectil, percutores, raspadores, cuchillos, agujas de coser, anzuelos etc. (Ayala, 2014; Politis et al., 2008; Raff, 2022; Salazar; 1984). Lastimosamente las herramientas de madera y hueso se descomponen muy rápidamente por su naturaleza orgánica, sin embargo, las herramientas de concha son una excepción, ya que gracias a su dureza se conservan por mucho más tiempo. En cambio, las herramientas líticas  tienden a conservarse de mejor manera por su naturaleza inorgánica. Muchas de estas herramientas líticas son hechas a partir de rocas como: basalto, obsidiana, sílex, entre otras.

Fig. 19 Puntas de proyectil

Ahora bien ¿Tienes alguna idea de cómo se hicieron las herramientas líticas? Básicamente es un proceso denominado percusión, que implica fracturar la materia prima con otro material duro para sacar finas láminas denominadas lascas. Posteriormente estas láminas fueron retocadas dependiendo la función que tenía la herramienta. (Salazar, 1984; Merino, 1994).

Fig. 20 Técnicas de percusión. Adaptada de (Salazar, 1984)
Fig. 22 Ilustración de cómo podrían estar los enterramientos humanos en este período

¿Cuáles eran las creencias de los cazadores-recolectores?

Estos grupos humanos de seguro tenían un conjunto de creencias acerca de varios temas, entre ellos la muerte. Lastimosamente en este periodo se tienen muy pocas evidencias de enterramientos humanos tempranos, ya que las condiciones ácidas de los suelos no permiten la conservación de los huesos; además varios de estos enterramientos deben estar sepultados por varias capas de ceniza a causa de los eventos volcánicos.

Bibliografía

Alcaraz, M. (2007). El Ateriense del Norte de África y el Solutrense peninsular: ¿Contactos transgibraltareños en el Pleistoceno Superior? Munibe, 1-26. 

Ayala, E. (2014). HISTORIA, TIEMPO Y CONOCIMIENTO DEL PASADO: Estudio sobre periodización general de la historia ecuatoriana una interpretación interparadigmática. Quito: Corporación editora nacional. 

Bell, R. (2000). Archaeological Investigation at the Site of EI Inga, Ecuador. Oklahoma: University of Oklahoma. 

Boëda, E., Ramos, M., Pérez, A., Hatté, C., Lahaye, C., Pino, M., . . . Guérin, G. (2021). 24.0 kyr cal BP stone artefact from Vale da Pedra Furada, Piauí, Brazil: Techno-functional analysis. PLoS ONE, Public Library of Science, 1-27. 

Borrero, L. (2016). Ambiguity and Debates on the Early Peopling of South America. PaleoAmerica, 1-11. 

Briceño, J. (2010). Las tradiciones líticas del pleistoceno tardío en la quebrada santa maría, costa norte del Perú. Una contribución al conocimiento de las puntas de proyectil paleoindias cola de pescado. Berlin: Freien Universität Berlin. 

Constantine, A. (2013). El poblamiento temprano del Ecuador Continental: Nuevas evidencias de sitios precerámicos en el bosque húmedo tropical. Quat. Int 317, 112-117. 

Constantine, A. (2014). La tecnología lítica de los cazadores recolectores tempranos del piedemonte andino occidental: sitios las mercedes y los naranjos. [Disertación previa a la obtención del Título de: Magíster en Arqueología del Neotrópico]. ESPOL, Guayaquil 

Courtoisie, A., & Fariña, R. (2015). Historia reciente del poblamiento remoto: Los hallazgos del Arroyo. Uruguay: Boscana. 

Guamán, O. (2015). Orígenes e historia del arte precolombino en Ecuador. Ecuador: Universidad Técnica de Machala 

Haas, R., Watson, J., T, B., Southon, J., Chen, J., Noe, S., . . . Parker, G. (2020). Female hunters of the early Americas. Science Advances, 1-10. 

Kanomata, Y., Tabarev, A., Tabarev, J., & Stothert, K. (2014). Un Nuevo acercamiento al estudio de herramientas líticas de la cultura milenaria «las Vegas», Santa Elena, Ecuador. Ciencias Pedagógicas e Innovación, 7-15. 

Ochoa, G., Martínez, P., & Ulloa, X. (2018). The Clovis- Like and Fishtail Occupations of Southern Mexico and Central America. En R. Suárez, & A. Ciprian, People and Culture in Ice Age Americas: New Dimensions in Paleoamerican Archaeology (págs. 93-103). 

Luengo, F, (2015). Lucy, madre de la humanidad. Témpora, 1-6. 

Lynch, T, & Pollock, S. (1981). La arqueología de la cueva negra de Chobshi, Miscelánea Antropológica Ecuatoriana N° 1 – Banco Central del Ecuador 

Mayer-Oakes, W. (1986). El Inga: A Paleo-Indian Site in the Sierra of Northern Ecuador. American Philosophical Society Vol. 76, No. 4, 1-235. 

Mena, F. (2018). La humilde aventura de conocer: El caso del poblamiento americano. Magallania, 17-25. 

Merino, J. (1994). Tipología Lítica. Munibe Antropología-Arkeologia, 17-266. 

Pagán, J., Constantine, A., Guachamín, A., & Romero, M. (2016). Late ninth millennium B.P. use of Zea mays L. at Cubilan area, highland Ecuador, revealed by ancient starches. Quaternary International, 137-155. 

Pagán, J., Guachamín, A., & Saavedra-López, P. (2021). An updated radiocarbon dataset of late Pleistocene to Holocene archaeological sites in the Cubilán area, southern highland Ecuador. Quaternary International, 87-101. 

Piperno, D. (2011). The origins of plant cultivation and domestication in the new world tropics: patterns, process, and new developments. Current Anthropology, 453-470. 

Politis, G., Prates, L., & Pérez, I. (2008). El poblamiento de América. Arqueología y bio-antropología de los primeros americanos. Buenos Aires: Editorial Universitaria de Buenos Aires. 

Prates, L., & Pérez, I. (2021). Late Pleistocene South American megafaunal extinctions associated with rise of Fishtail points and human population. NATURE COMMUNICATIONS |, 1-11. 

Ramírez, T; Gaviria, M. (2020). Minas de Obsidiana. Viajeros del Camino. 

Raczka, M., Mosblech, N., Giosan, L., Valencia, G., Folcik, A., Kingston, M., . . . Bush, M. (2019). A human role in Andean megafaunal extinction? Quaternary Science Reviews, 154-165. 

Raff, J. (2022). Origin, A Genetic History of the Americas. New York: Twelve, Hachette Book Group. 

Salazar, E. (1984). Cazadores Recolectores del antiguo Ecuador. Cuenca: Banco Central del Ecuador. 

Sauer, W. (1965). Geología del Ecuador. Quito: Editorial del Ministerio de Educación. 

Stahl, P., & Stothert, K. (2020). Las Vegas: The Early Holocene Archaeology of Human Occupation in Coastal Ecuador. Pittsburgh: Center for Comparative Archaeology. 

Stothert, K., y Sánchez, A. (2011). Culturas del Pleistoceno Final y el Holoceno Temprano. BOLETÍN DE ARQUEOLOGÍA PUCP (15), 81-119. 

Torres, K. (2017). Sistemas socioecológicos en la prehistoria del valle de Quito: un estudio de escala temporal amplia. [Disertación previa al grado de Antropología con Mención en Arqueología]. Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito 

Trujillo, G. (2001). Historia de la Vivienda en el Ecuador. Ediciones La Tierra. 

Vachula, R., Huang, Y., Longo, W., Dee, S., Daniels, W., Russell, J. (2019). Evidence of Ice Age humans in eastern Beringia suggests early migration to North America. Quaternary Science Reviews 205, 35-44. 

Vachula, R., Huang, Y., Russell, J., Abbott, M., Finkenbinder, M., & O’Donnell, J. (2020). Sedimentary biomarkers reaffirm human impacts on northern Beringian ecosystems during the Last Glacial period Boreas, BOREAS, 49, 514–525. 

Vallejo, K. (2019). Caracterización y distribución de las cenizas holocenas en el tramo del metro de Quito. [Disertación previa al grado de Ingeniería en Geología]. Escuela Superior Politécnica Nacional, Quito. 

Imágenes

Anónimo. (2020). Chobshi: Sitio clave de la edad paleoindia [imagen]. El Comercio

Casiopea (2020). Cazadores-Recolectores [imagen]

Instituto Metropolitano de Patrimonio (2021). Investigación arqueológica en el valle de Mullumica [imagen]

Ministerio del Ambiente Perú, (2017). Línea de base de la diversidad genética del maíz peruano con fines de bioseguridad [imagen]

Salazar, E. (1984) Técnicas de Percusión directa e indirecta. [imagen]

This website uses cookies to improve your web experience.
explore
drag