Glosario
Complejidad social
Proceso en el cual una sociedad modifica y/o mejora varios aspectos de su organización.
Jerarquía social
Es un orden que determina el status de un individuo dentro de una sociedad.
Guerras intertribales
Conflictos entre grupos humanos que pertenecen a distintas etnias o culturas.
Líneas bruñidas
Líneas brillosas que se obtienen al momento de frotar una superficie por repetidas ocasiones.
Pintura negativa
Tipo de pintura que se enfoca en resaltar el espacio alrededor del objeto a representar.
Recipientes Polípodos
Recipientes que poseen varias patas en la base.
Vasos Globulares
Vasos que poseen una forma redonda.
Figurines
Representaciones humanas que se realizan a través de la cerámica o el metal.
Molde
Recipiente que se utiliza para dar forma a una masa blanda (arcilla).
Adornos suntuosos
Adornos que están hechos en materiales exóticos y valorados.
Tocado
Prenda u objeto que se coloca sobre la cabeza de un individuo.
Impronta
Conjunto de rasgos que marca un objeto.
Yacimiento
Sitio que posee una gran cantidad de minerales y metales en estado natural.
Platino
Es un metal de tonalidad blanco-grisáceo que es muy maleable y dúctil.
Orfebres
Personas que trabajan con los metales.
Aleaciones
Mezcla de metales a través de la fundición.
Clavos Faciales
Adornos que se insertan en cualquier lugar de la cara.
Bezote
Adorno que se coloca debajo de la boca.
Excedente
Sobrante que queda de las cosechas.
Mitos
Historias fantásticas que explican los sucesos trascendentales de una sociedad.
Contenido Simbólico
Conjunto de símbolos que poseen un significado que va más allá de lo material.
Estudio Iconográfico
Estudio de imagen que se realiza en las piezas arqueológicas.
¿Cuáles son las características principales del período de Desarrollo Regional?
Con el transcurso del tiempo las aldeas agro-alfareras del período Formativo tuvieron un crecimiento considerable. Sin embargo, a raíz de la gran erupción del volcán Pululahua muchas culturas entraron en crisis y colapsaron. A pesar de ello, los grupos humanos aprendieron de esta experiencia y se reorganizaron nuevamente. Este proceso trajo consigo una serie de cambios a nivel sociopolítico, tecnológico y religioso. (Figueroa, 2017). Así, el periodo denominado “Desarrollo Regional” se caracterizó por un incremento en la complejidad social en los grupos humanos.
¿Cuáles fueron los cambios a nivel sociopolítico?
Durante el período Formativo las sociedades no tenían jerarquías sociales marcadas, sin embargo, es probable que hayan existido grupos con un cierto nivel de autoridad y poder. En cambio, las sociedades del período de Desarrollo Regional son netamente jerárquicas y la desigualdad social fue evidente. Este cambio a nivel sociopolítico se debe, en parte, al crecimiento y expansión de las actividades comerciales. Los grupos humanos que participaron en estas actividades económicas adquirieron poder y prestigio en sus sociedades. Además, es probable que estos grupos de poder compitieran entre sí por el control y expansión de las redes comerciales, lo cual ocasionó conflictos y guerras intertribales. (Chancay, 2017; Gutiérrez, 2011; Marcos, 2005; Reitz & Masucci; 2004; Ugalde, 2019).
¿Sabías que la Concha Spondylus fue el objeto más preciado en las actividades de intercambio? A través de las redes de comercio se intercambiaron una gran cantidad de objetos y materias primas, sin embargo, el objeto más valorado siempre fue la concha Spondylus, incluso más que el oro y otros metales.
Fig. 1 Concha Spondylus
Cambios en la alfarería
La cerámica del período de Desarrollo Regional posee ciertas características distintivas; sin embargo, aún conserva buena parte de los rasgos del período Formativo. Los cambios a nivel estético se reflejan, sobre todo, en la decoración. Por ejemplo, la presencia de: líneas bruñidas, diseños geométricos, pintura roja y pintura negativa representan un estilo propio de este período. (Moncayo, 2018; Uribe, 2016; Zambrano, 2011). Así mismo, las/los alfareros de este período modelaron una gran variedad de formas cerámicas tales como: recipientes, representaciones antropomorfas y zoomorfas, sellos, maquetas; entre otras.
Recipientes
Representaciones Antropomorfas y Zoomorfas
Sellos
Maquetas
Recipientes
Los recipientes cerámicos más destacados son: platos con pedestal, recipientes polípodos, vasos globulares etc. La dispersión de estas nuevas formas cerámicas se debe, en parte, a las actividades económicas. A través de los trueques, los mercaderes llevaron consigo algunos recipientes cerámicos para intercambiarlos, de esta manera los estilos cerámicos se difundieron a través de las regiones y las culturas. (Marcos, 2005; Zambrano, 2011).
Fig. 2 Plato con Pedestal – Cultura Tolita. Museo Arqueológico Paquita de Jaramillo. Tomada de (Venegas y Robayo, 2022)
Representaciones Antropomorfas y Zoomorfas
Desde la invención de la cerámica, las/los alfareros han modelado todo tipo de artefactos, entre ellos figurines. La tradición de modelar figuras humanas está presente desde el período Formativo y responde a una necesidad identitaria de retratar a los grupos humanos. Sin embargo, las representaciones humanas del período de Desarrollo Regional son diferentes a las del período Formativo. (Moncayo, 2018; Zambrano, 2011; Ugalde, 2009). Según Ugalde (2019) las representaciones humanas del período de Desarrollo Regional dieron un giro total a causa de la jerarquización en las sociedades. Los grupos de poder; en su mayoría hombres; justificaron su poder a través de las representaciones cerámicas. De hecho, la mayoría de estos personajes poseen varios adornos suntuosos y tocados especiales. Además, se puede notar que existe una gran diferencia entre las representaciones femeninas y masculinas.
Fig. 3 Representación Masculina (A) y Representación Femenina (B) – Cultura Tolita. Como puedes observar las diferencias son marcadas en términos de posición, adornos, vestimenta y detalles. Tomadas de (Ugalde, 2009)
Dato curioso:Así mismo, las representaciones de animales también fueron muy relevantes, ya que, evidencian la relación humano-naturaleza. En este periodo existe una cierta predilección por representar anfibios, reptiles, felinos y varios tipos de aves. Cabe destacar que la representación de animales también está asociada al tema del shamanismo y los rituales. Por otra parte, en este período algunas culturas empezaron a utilizar moldes para fabricar figurines en serie. (Moncayo, 2018; Ugalde, 2018).
Moldes para fabricar figurines
Fig. 4 Moldes para fabricar figurines. Cultura Bahía (A). Museo Arqueológico Paquita de Jaramillo. Tomadas de (Venegas y Robayo, 2022)
Fig. 4 Moldes para fabricar figurines. Cultura Jama Coaque (B). Museo Arqueológico Paquita de Jaramillo. Tomadas de (Venegas y Robayo, 2022)
A lo largo de la historia el rol de la mujer siempre ha sido muy destacado, sin embargo, no se le ha dado el suficiente valor. De hecho, en este período las mujeres empiezan a desempeñarse como: artesanas, sacerdotisas, chamanes e inclusive como autoridades importantes dentro de los grupos. (Gutiérrez, 2011; Ugalde, 2019).
Fig. 5 Representación de una mujer sentada dentro de un recinto ceremonial. Cabe destacar que en sus brazos sostiene a un infante mientras le da de lactar. MAAC. Tomada de (Gutiérrez, 2011)
Así mismo, las representaciones de animales también fueron muy relevantes, ya que, evidencian la relación humano-naturaleza. En este periodo existe una cierta predilección por representar anfibios, reptiles, felinos y varios tipos de aves. Cabe destacar que la representación de animales también está asociada al tema del shamanismo y los rituales.
Fig. 6 Representaciones Zoomorfas. Tomada de (Venegas y Robayo, 2022)
Sellos
Los sellos son artefactos cerámicos que poseen improntas con varios diseños. Existen varias propuestas acerca de su uso, entre ellas tenemos: decoración corporal, decoración de textiles y decoración de vasijas. Sin embargo, su uso no se limitó a estas actividades, ya que, en algunas representaciones antropomorfas se pudo constatar que los sellos también servían de collares. Además, varios de estos artefactos se han encontrado en tumbas, lo que sugiere que quizás fueron objetos de prestigio. (Brogini & Di Salvo, 2011; Cummins, 1994; Cummins et al., 1996; Gutiérrez; 2011; Montalvo y Gómez, 2022; Schávelzon, 1981) Cabe destacar que existen sellos planos y cilíndricos, a continuación, puedes ver algunos unos ejemplos.
A
B
Fig. 7 Tipos de sellos
A) Sello Plano – Cultura Jama Coaque. Museo Casa del Alabado
B) Sello Cilíndrico – Cultura Jama Coaque. Museo Casa del Alabado.
Tomadas de (Montalvo y Gómez, 2022)
Fig. 8 Digitalización del diseño de un sello cilíndrico. Tomada de (Montalvo y Gómez, 2022)
Dato curioso:
¿Sabías que algunas figurinas de este período poseen decoraciones corporales (tatuajes)? Es probable que los sellos, al entrar en contacto con un pigmento, hayan servido para decorarse el cuerpo. A continuación, puedes ver un ejemplo.
Fig. 9 Representación femenina con tatuajes en sus extremidades superiores. MAAC. Tomada de (Gutiérrez, 2011)
Recomendación:
¿Quisieras crear tu propio sello? A continuación, puedes visitar el siguiente link para acceder a un tutorial:
https://www.youtube.com/watch?v=XtKfaLtc8RY
Comparte tu creación a través de nuestras redes sociales, o a su vez envíanos al siguiente correo:
arqueosamay@gmail.com
Maquetas
Finalmente, el estilo arquitectónico de las culturas fue plasmado a través de maquetas hechas en cerámica. Estas representaciones dieron a conocer cómo eran las casas, templos e incluso los corrales donde vivían los animales. (Gutiérrez, 2011; Schávelzon, 1981).
A
B
Fig. 10 Representación de casas.
Cultura Tolita (A). Museo Arqueológico Paquita de Jaramillo Tomada de (Venegas y Robayo, 2022)
Cultura Jama Coaque (B) MAAC. Tomada de (Gutiérrez, 2011)
Fig. 11 Representación de un corral con cánidos – Cultura Jama Coaque. Museo Arqueológico Paquita de Jaramillo (Venegas y Robayo, 2022)
Cambios en la metalurgia
Desde el período Formativo las culturas empezaron a practicar la metalurgia, sin embargo, en el período de Desarrollo Regional se evidenció un mayor dominio en esta actividad. Para esta época, los grupos humanos adquirieron varios conocimientos de minería, de esta manera continuaron explotando varios yacimientos para obtener metales como: oro, plata, cobre y platino. Así mismo, las/los orfebres perfeccionaron algunas técnicas para trabajar con estos metales, incluso, utilizaron aleaciones como: tumbaga (cobre/oro) y electrum (plata/oro). Ahora bien, más allá de elaborar herramientas, los artesanos utilizaron el metal para realizar adornos como: colgantes, aretes, narigueras, clavos faciales, bezotes etc. Así mismo, se fabricaron máscaras de metal para las actividades funerarias y rituales. (Gutiérrez, 2011; Lleras, 2010, 2015; Moncayo, 2018; Patiño, 2017; Ugalde, 2009)
Fig. 12 Adornos faciales. Cultura Tolita. MUNA. Adaptada de (Lleras, 2015)
Fig. 13 Máscara del sol de oro – Cultura Tolita. MUNA. Tomada de (Lleras, 2015)
¿Sabías que el platino fue descubierto en Ecuador? En efecto, las/los orfebres de la Cultura Tolita fueron los primeros grupos humanos en utilizar el Platino. Actualmente, este metal es muy utilizado para la fabricación de instrumentos de laboratorio.
Si quieres saber más acerca de las técnicas de la antigua metalurgia, puedes visitar los siguientes links.
Técnica de la cera perdida: https://www.youtube.com/watch?v=IdGLan9N9kI
Elaboración de una máscara: https://www.youtube.com/watch?v=qhrFRHXMbTI&t=172s
Cambios en la agricultura
A medida que las poblaciones fueron creciendo se necesitaron más recursos alimenticios para la subsistencia. Por tal motivo, la agricultura empezó a practicarse en nuevos espacios tales como: llanuras, laderas, pantanos etc. Así mismo, en este periodo se registraron varias innovaciones agrícolas, entre ellas tenemos: la construcción de campos elevados, albarradas, terrazas agrícolas etc. Por medio de estas innovaciones las sociedades lograron obtener una mayor producción de alimentos; además, gracias a la construcción de pozos de almacenamiento se pudo reservar gran parte de las cosechas. (Moncayo, 2018; Zeidler,
2016).
Cabe destacar que, los grupos de poder de las culturas empezaron a manejar la producción agrícola y su excedente; por tal motivo todos los pobladores no tenían el mismo acceso a los recursos. (Chancay, 2017)
¿Y cómo fue la religiosidad en este período?
La religiosidad es un aspecto muy importante en las sociedades, ya que, permite construir un puente de conexión entre el universo y el ser humano. En esencia, la religiosidad se manifiesta a través de: mitos, creencias y rituales. Ahora bien, en el período de Desarrollo Regional las piezas arqueológicas poseen un alto contenido simbólico, lo cual es muy relevante para comprender la religiosidad de las culturas. A través del estudio iconográfico, las/los investigadores han identificado varios elementos religiosos presentes en las piezas arqueológicas. Por ejemplo, existe una gran cantidad de representaciones de: sellos, símbolos, divinidades, seres míticos, entre otros. Así mismo, existen representaciones de chamanes y sacerdotes/sacerdotisas; estos personajes jugaron un rol fundamental en las actividades religiosas, ya que, eran los representantes de lo sagrado; además mediaban entre las divinidades y las personas del poblado. (Gutiérrez, 2011 Ontaneda, 2010; Ugalde, 2006; Zambrano, 2011).
A
B
Fig. 17 Representación de Shamanes
Cultura Jama-Coaque (A). MAAC. Tomada de (Gutiérrez, 2011)
Cultura Bahía (B). Museo arqueológico Paquita de Jaramillo.
Tomada de (Venegas y Robayo; 2022)
En el caso de la figura A se puede observar al shamán consumiendo alucinógenos, mientras que en el caso de la figura B se ve al shamán en una posición de trance luego de consumir estas sustancias. Esta actividad fue muy importante para que el shamán tenga visiones y se comunique con el mundo de los dioses. MAAC.
¿Sabías que existen figuras arqueológicas híbridas? En su mayoría son mitad humanos y mitad animales. Sin duda, estas representaciones son llamativas y su significado está ligado a actividades rituales y políticas. Por ejemplo, esta figurina de la cultura Jama Coaque es mitad arpía-mitad mujer, y estaría vinculada a algún mito de origen. (Gutiérrez, 2011)
Fig. 18 Representación de la mujer arpía. Museo Casa del Alabado. Tomada de (Gutiérrez, 2011)
¿Cuáles fueron las culturas más destacadas del período de Desarrollo Regional?
A continuación, podrás conocer cuáles fueron las culturas más destacadas del período de Desarrollo Regional. Además, encontrarás datos de algunos sitios arqueológicos pertenecientes a este período.
¡Haz Clic en la imagen!
Bibliografía
Brogini, P. & Di Salvo, M. (2011). An analysis of Pre-Columbian Sellos of Ecuador with special reference to Anthropomorphic Iconography. Milano: Skira Biblioteca d’arte.
Chancay. J. (2017). Sitios arqueológicos identificados en la isla Puná: relación entre asentamientos humanos y ecología. [Tesis de maestría]. Repositorio Institucional de la Escuela Politécnica del Litoral.
Cummins, T. (1994). La tradición de figurinas de la Costa Ecuatoriana. Estilo tecnológico y uso de los moldes. En I. Shimada (Ed.) Tecnología y organización de la cerámica prehispánica en los Andes (157-171). PUCP.
Cummins, T., Burgos, J., & Mora, C. (1996). Huellas del pasado: Arte Prehispánico en el Ecuador. Los sellos de Jama Coaque. Miscelánea.
Echeverría, J. (2011). Glosario de Arqueología y temas afines tomo 1. Instituto Nacional de Patrimonio Cultural.
Figueroa. (2017). Complejidad social al final del período formativo tardío. La ceniza de la última erupción del volcán Pululahua (2400 A.P.) como marcador temporal. Antropología Cuadernos de Investigación (18), 14-26.
Guamán, O. (2015). Orígenes e Historia del Arte Precolombino del Ecuador. Universidad Técnica de Machala.
Gutiérrez, A. (2003). El Dios de las Tormentas y Divinidades de la Lluvia. Dialnet, 1-16
Guttiérrez, A. (2011). El eje del Universo: Chamanes, sacerdotes y religiosidad en la cultura Jama Coaque del Ecuador Prehispánico. SGT.
Lleras, R. (2010). Oro Ancestral y Metales Preciosos: Metalurgia Precolombina del Ecuador. Quito: Banco Central del Ecuador.
Lleras, R. (2015). Metallurgy in Ancient Ecuador: A Study of the Collection of Archaeological Metallurgy of the Ministry of Culture, Ecuador (Archaeopress Pre-Columbian Archaeology). Archaeopress Publishing Ltd
Marcos, J. (2005). Los pueblos navegantes del Ecuador prehispánico. Abya Yala
Moncayo, E. (2018). Análisis iconográfico de la sexualidad en las sociedades Tolita y Bahía. [Tesis de grado]. Repositorio Institucional de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador.
Montalvo, C. & Gómez, S. (2022). SELLOS: La potencia del ícono. Una visión contemporánea de los sellos cerámicos de la colección custodiada por el Museo de Arte Precolombino Casa del Alabado. Index (13), 165-190
Ontaneda, S. (2010) Las antiguas sociedades precolombinas del Ecuador: Un recorrido por la Sala de Arqueología del Museo Nacional: Catálogo de la Sala de la Arqueología. Banco Central del Ecuador.
Patiño, D. (2017). Tumaco-Tolita: cultura, arte y poder en la costa pacífica. Antropología Cuadernos de Investigación (18), 40-54
Reitz, E. & Masucci, M. (2004). Pescadores y Agricultores Guangala: Un estudio de caso de uso animal en el Azúcar, suroeste de Ecuador. Universidad de Pittsburg, Departamento de Antropología.
Shcávelzon, D. (1981). Arqueología y Arquitectura del Ecuador Prehispánico. Universidad Nacional Autónoma de México.
Torres, K. (2017). Sistemas socioecológicos en la prehistoria del valle de Quito: un estudio de escala temporal amplia. [Tesis de Grado]. Repositorio Institucional de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador.
Ugalde, M. (2009). Iconografía en la cultura Tolita. Lecturas del discurso ideológico en las representaciones figurativas del Desarrollo Regional.Wiesbaden: DAI-KAAK.
Ugalde, M. (2019). Las alfareras rebeldes: una mirada desde la arqueología ecuatoriana a las relaciones de género, la opresión femenina y el patriarcado. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología (36), 33-56.
Ugalde, M. (2006). Difusión en el período de Desarrollo Regional: algunos aspectos de la iconografía Tumaco-Tolita. Bulletin de l’Institut français d’études andines (35), 397-407
Uribe, S. (2016). La representación zoomorfa en la cultura Guangala, un análisis pre-iconográfico en el Período de Desarrollo Regional de la costa central ecuatoriana. Abya-Yala
Vallejo, K. (2019). Caracterización y distribución de las cenizas holocenas en el tramo del metro de Quito. [Tesis de grado]. Repositorio Institucional de la Escuela Superior Politécnica Nacional.
Zambrano, A. (2011). La religiosidad en la cultura Bahía, una perspectiva arqueológica. [Tesis de grado]. Repositorio Institucional de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador.
Zeidler, J. (2016). Modeling cultural responses to volcanic disaster in the ancient Jama-Coaque tradition, coastal Ecuador: A case study in cultural collapse and social resilience. Quaternary Inernational, 79-97.