Skip links

Periodo Formativo: El origen de las aldeas agro-alfareras

Glosario

Aldeas agro-alfareras

Sociedades sedentarias que poseen un modo de vida basado en las actividades agrícolas y artesanales (alfarería, producción lítica, metalurgia etc.)

Cambios Neolíticos

Cambios Neolíticos

Conjunto de cambios que evidencian el progreso y desarrollo de las aldeas agro-alfareras.

Alfarería

Elaboración de elementos cerámicos a partir de barro o arcilla.

Silicatos

Silicatos

Sales del ácido silícico, minerales.

Objetos líticos

Objetos líticos

Objetos hechos en roca.

Abrasivo

Abrasivo

Que produce desgaste en superficies.

Molienda

Proceso de triturar ciertos alimentos como granos o frutos.

Venus

Venus

Término que refiere a figuras femeninas en varias culturas. Este término es polémico y ha sido criticado en la última década.

Monolitos

Monumentos de piedra.

Tolas

Tolas

Montículos construidos por grupos humanos.

Vello púbico

Vello púbico

Vello que crece en los genitales.

Engobe rojo

Engobe rojo

Pigmentación de color rojo que presentan los objetos cerámicos.

Ojos granos de café

Ojos granos de café

Ojos que simulan la forma del grano de café.

Iridiscente

Iridiscente

Pintura que crea efectos de brillo ante la luz.

Zoomorfa

Zoomorfa

Objeto que posee forma de animal.

Fitomorfa

Fitomorfa

Objeto que posee forma de planta o tubérculo.

Arquitectura pública

Arquitectura pública

Construcciones grandes y comunales que albergan gran cantidad de personas.

Cuarzo

Cuarzo

Mineral compuesto de sílice.

Dacita

Dacita

Roca ígnea de origen volcánico.

Pedernal

Pedernal

Roca compuesta de minerales silíceos

Erupción pliniana

Erupción pliniana

Erupción volcánica violenta.

Conozcamos acerca de los grupos humanos en el período Formativo

¿En qué se caracteriza el periodo Formativo?

Desde el período Arcaico, los grupos humanos han desarrollado formas de vida acorde a los diferentes entornos. Sin duda, esta adaptación milenaria fue la base para el desarrollo de las primeras aldeas agro-alfareras, las cuales aparecieron en el período Formativo. En esta etapa, los grupos humanos evidenciaron un notable desarrollo cultural, sin embargo, la intensa actividad volcánica causó efectos negativos e interrumpió parcialmente este proceso de desarrollo. Cabe resaltar que el periodo Formativo se divide en tres etapas: Formativo Temprano, Medio y Tardío. (Marcos, 2005; Raymond & Burger, 2003).

Fig. 1 Línea de tiempo del período Formativo.

¿Cómo surgieron las primeras aldeas agro-alfareras?

Existen varios factores para comprender el surgimiento de las primeras aldeas agroalfareras. En principio, las condiciones climáticas del Holoceno fueron propicias para el desarrollo de la agricultura. Así mismo, la invención de la alfarería fue un hito que revolucionó las actividades artesanales, ya que, a más de crear objetos en lítica; las/los artesanos empezaron a crear objetos cerámicos. Por otra parte, las actividades de comercio e intercambio también evidenciaron un crecimiento notable. El resultado de estos y otros cambios neolíticos dieron origen a las primeras aldeas agroalfareras. (Hernando, 1994; Lavallée, 2006; Goring-Morris & Belfer-Cohen, 2011).

¿Cuáles fueron las innovaciones del período Formativo?

Fig. 2 Ilustración de cómo crear cerámica

 

 

 

 

La invención de la cerámica fue muy importante para el desarrollo de las antiguas aldeasagro-alfareras de Ecuador y Sudamérica. Este descubrimiento surgió cuando los grupos humanos comenzaron a experimentar con distintas materias primas, entre ellas la arcilla. Para fabricar objetos cerámicos, los grupos humanos siguieron los siguientes pasos:

Fig. 3 Pulidor manual. Proyecto arqueológico Tagshima. Tomada de (Venegas, 2021).

Fig. 4 Acción de pulir la superficie de un objeto lítico

Fig. 5 Artefactos de Molienda: Mortero (A) y Metate (B)

Con el transcurso del tiempo, las técnicas para crear herramientas líticas también se fueron perfeccionando; a tal punto que aparecieron algunas innovaciones como: la lítica pulida. Como su nombre lo indica, la lítica pulida es un tipo de trabajo especializado que consiste en pulir los objetos de roca hasta obtener superficies lisas y homogéneas. Para llevar a cabo esta actividad se necesitan materiales abrasivos y duros denominados pulidores, aunque la arena también es un material útil para esta labor. En su mayoría, los objetos de lítica pulida fueron utilizados para las actividades de molienda. De esta manera, los grupos humanos obtuvieron nuevas formas para procesar los alimentos que provenían de la agricultura. Por ejemplo, al machacar los granos secos de maíz se obtiene harina, la cual fue utilizada para diversas preparaciones, entre ellas la chicha. (Fíguls et al., 2010).

En términos generales, la metalurgia es el arte de crear objetos a partir del uso y manejo de los metales. Para ello, los grupos humanos utilizaron varias técnicas tanto para la extracción como para la fundición de metales como: oro, cobre y plata. Es probable quelas fuentes de adquisición de estos metales estuviesen localizadas en la actual provincia de Esmeraldas y a lo largo de toda la región Amazónica (Moncayo, 2018).

En Ecuador los sitios arqueológicos que poseen evidencia temprana de metalurgia son: Las Balsas (2865-2730 AP), Putushío (3420-2815 AP) y la región de Salango (3450 AP).Cabe destacar que todos estos sitios pertenecen a la fase final del período Formativo. (Lleras, 2010, 2015; Moncayo; 2018; Scott et al., 1989; Rehren y Temme, 1994; Valdez et al., 2005).

A continuación, puedes ver el mapa en donde se ubican estos sitios arqueológicos.

 

Fig. 6 Sitios arqueológicos con evidencias tempranas de metalurgia

 

Fig. 7 Artefacto de oro - Las Balsas, Esmeraldas. Tomada de (Valdez et al., 2005)                      

 

Fig. 8 Ilustración del comercio a través de la vía fluvial

¿Cómo se desarrollaron las actividades comerciales en este período?

Durante el período Formativo las redes comerciales se expandieron considerablemente, por lo tanto, las actividades económicas ganaron un mayor protagonismo. Los pobladores comenzaron a tener una mayor interacción entre sí, además, el intercambio comercial permitió el flujo de bienes y recursos de otras regiones. De esta manera, los grupos humanos que habitaron en las tierras bajas pudieron abastecerse con materias provenientes de las tierras altas, y viceversa.
Cabe destacar que los pobladores de la Costa y la Amazonía se beneficiaron de la presencia de cursos de agua (esteros, mar, ríos etc.) para desarrollar la navegación. Así, los pobladores de estas regiones construyeron embarcaciones eficientes que les permitieron viajar y crear conexiones a través de la vía fluvial. (Marcos, 2005).

La actividad comercial no solo implica el intercambio de objetos materiales, sino que va mucho más allá. Cuando los grupos humanos interactúan entre sí existe un intercambio de diálogos, conocimientos, creencias etc. De esta manera, se forjan los lazos entre grupos culturales.

¿Sabías que en la Cueva de los Tayos se encontraron objetos arqueológicos pertenecientes al período Formativo?

En efecto, dentro de la cueva se halló cerámica Machalilla y algunos objetos elaborados en concha Spondylus. Esta evidencia demuestra que hubo una importante conexión entre las sociedades amazónicas y costeras.

¿Cómo fue el vulcanismo y su influencia en este período?

El Ecuador posee 84 centros volcanes repartidos a lo largo de la Cordillera Occidental y Oriental, por ende, las erupciones en esta región son recurrentes. En ocasiones, estas erupciones han sido de poca magnitud, sin embargo, existen registros de erupciones violentas que han causado varias afectaciones. En el caso del período Formativo, las aldeas agro-alfareras estaban en un proceso de crecimiento y desarrollo, sin embargo, los eventos volcánicos influían de manera negativa en el progreso de estas sociedades. Ahora bien, el evento volcánico más devastador de esta época fue la erupción del volcán Pululahua (2400 AP), ubicado en la provincia de Pichincha. La magnitud de este evento fue tal que la ceniza cubrió varios poblados en la región norte del Ecuador; de esta manera varias culturas entraron en crisis y colapsaron. Es probable que la caída de ceniza de este evento haya destruido una gran cantidad de cultivos, por lo tanto, los alimentos escasearon y hubo una hambruna generalizada. Así mismo la salud de las personas y los animales debió verse afectada a causa de las emisiones de gases y las constantes caídas de ceniza. (Domínguez, 2017; Dyrdhal et al., 2017; Figueroa, 2017; Mothes, 1998; Torres, 2017; Ugalde, 2017; Vallejo, 2019; Villalba, 1988; Villalba y Alvarado, 1998; Zeidler, 2008)

Dentro del sitio arqueológico Tagshima se puede visibilizar la erupción del Pululahua. De hecho, todas esas capas blancas que se aprecian en la imagen representan las caídas de ceniza y pómez provenientes de este volcán.

Fig. 10 Secuencia de estratos del sitio Tagshima. Tomada de (Ugalde et al., 2020)

¿Sabías que en el período Formativo existieron otros eventos volcánicos? En efecto, volcanes como El Guagua Pichincha, Quilotoa, Cuicocha, Complejo Volcánico Pichincha y Complejo volcánico Atacazo Ninahuilca también erupcionaron en el marco de este período.

Fig. 9 Área afectada por la erupción del volcán Pululahua

¿Cuáles son las culturas más destacadas del periodo Formativo?

A continuación, podrás conocer cuáles fueron las culturas más destacadas del períodoFormativo. Además, encontrarás datos de algunos sitios arqueológicos pertenecientes a esteperíodo.

¡Haz Clic en la imagen! 

Bibliografía

Domínguez, V. (2011). Proyecto de Análisis del Material Cultural, Obtenido de Prospección, Excavación y Monitoreo en el Área de Ciudad Bicentenario – Sitio Arqueológico Tajamar Z3b1-017 (lado Sur) Parroquia Pomasqui En Informe presentando al IMP. 

Domínguez, V. (2017). Sitios arqueológicos del período Formativo en el norte de Quito afectados por cenizas volcánicas. En M. Ugalde (Ed.), Volcanes, cenizas y ocupaciones antiguas en perspectiva geoarqueológica (pp.165-166). Centro de publicaciones de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador 

Dyrdhal, E.; Montalvo, C.; Valverde, V. (2017). Una historia complicada: Ceniza volcánica y su uso en el período Formativo Tardío en la Sierra Norte del Ecuador a través del sitio Los Soles (Sector las Orquídeas) En M. Ugalde (Ed.), Volcanes, cenizas y ocupaciones antiguas en perspectiva geoarqueológica (pp.87-102). Centro de publicaciones de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador 

Dyrdhal, E. (2022). La producción y utilización de adornos en madreperla en Las Orquídeas (800 – 400 cal. Ac), Imbabura, Ecuador. Chungara: Revista de Antropología Chilena (54), 273-289. 

Echeverría, J. (2011). Glosario de Arqueología y temas afines tomo 1. Instituto Nacional de Patrimonio Cultural. 

Falcón, I. (2018). La obsidiana de Tajamar, Quito: Estudio comparativo de las ocupaciones del Formativo e Integración (Tesis de grado). Quito: Pontificia Universidad Católica del Ecuador 

Figueroa. (2017). Complejidad social al final del período formativo tardío. La ceniza de la última erupción del volcán Pululahua (2400 A.P.) como marcador temporal. Antropología Cuadernos de Investigación, núm. 18, 14-26. 

Fíguls, A., Grandia, F., & Weller, O. (2010). Introducción al estudio de la industria lítica pulimentada del” Solsonià” (4500-3500 BC): Estudio de la materia prima y su origen. La” Vall Salina” de Cardona y la minería de la sal. Hal archives-ouvertes, 199-212. 

García, M. (2006). Las Figurinas de Real Alto: Reflejos de los modos de vida Valdivia. Quito: Ediciones Abya-Yala. 

Goring-Morris, N & Belfer-Cohen, A. (2011). Neolithization Processes in the Levant. Current Anthropology, 195-208. 

Hernando, A. (1994). El proceso de neolitización, perspectivas teóricas para el estudio del Neolítico. Zephyrus. Revista de prehistoria y arqueología (46), 123-142. 

LEXUS. (2009). Historia del Ecuador. Barcelona: LEXUS Editores S.A. 

Lleras, R. (2010). Oro Ancestral y Metales Preciosos: Metalurgia Precolombina del Ecuador. Quito: Banco Central del Ecuador. 

Lavallée. D. (2006). Secuencias y consecuencias de algunos procesos de neolitización en los Andes Centrales. Estudios Atacameños (32), 35-41. 

Lumbreras, L. (2006). Un Formativo sin cerámica y cerámica preformativa. Estudios atacameños (32), 11-34. 

MAAC. (2019). La figurina Valdivia: El ícono americano de la Revolución Neolítica. Guayaquil: Archivo Histórico del Guayas. 

Mothes, P. (1998). Actividad Volcánica y pueblos Precolombinos en el Ecuador. Quito: ABYA-YALA. 

Piñeiros, D. (2022). Análisis del conjunto cerámico del sitio Ma-Lan, Machalilla” (Tesis de grado). Quito: PUCE. 

Raymond, J. y Burger, R. (2003). Archaeology of Formative Ecuador (pp. 337-421). Dumbarton Oaks Research Library and Collection. 

Rehren, T., & Temme, M. (1994). Pre-Columbian Gold Processing at Putushío, South Ecuador:The Archaeometallurgical Evidence. En: D. M. Scott, Archaeometry of Pre-Columbian Sites and Artifacts. Los Ángeles: GCI. 

Serrano, E. (2017). Los cazadores recolectores “perdidos del formativo” en la interacción Andes y Amazonía del septentrión ecuatoriano (1400 – 400 a.C.). Antropología Cuadernos de Investigación, núm. 18, 55-73. 

Scott, J. F. (1998). El estilo Chorrera y su influencia en los Andes septentrionales. Quito: Institut français d’études andines, Abya-Yala. 

Torres, K. (2017). Sistemas socioecológicos en la prehistoria del valle de Quito: un estudio de escala temporal amplia. [Disertación previa al grado de Antropología con Mención en Arqueología]. Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito 

Trujillo, G. (2001). Historia de la vivienda en el Ecuador. Quito: Ediciones La Tierra. 

Ugalde, M. (Ed.). (2017). Volcanes, cenizas y ocupaciones antiguas en perspectiva geoarqueológica. Quito: Centro de publicaciones de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. 

Ugalde, M. (2018). Machalilla, Ecuador. Die letzten Reste des eponymen Fundortes der formativen Machalilla-Kultur. Die Arbeiten der Jahre 2017 und 2018. DAI.publications, 75-78. 

Ugalde, M. (2019). Las alfareras rebeldes: una mirada desde la arqueología ecuatoriana a las relaciones de género, la opresión femenina y el patriarcado. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología (36), 33-56. 

Ugalde, M. (2019). Rancho Bajo: Primeras Evidencias Del Precerámico Terminal En Quito. Arqueología Iberoamericana (42), 14-27. 

Ugalde, M., Dyrdahl, E., Montalvo, C., & Constantine, A. (2020). Informe final: Excavación arqueológica en el sitio Tagshima. Quito 

Valdez, F., Gratuze, B., Yépez, A., & Hurtado, J. (2005). Evidencia temprana de metalurgia en la Costa Pacífica ecuatorial. Boletín Museo del Oro (53), 1-9. 

Valdez, F. (2013). Primeras sociedades de la alta Amazonía: la cultura Mayo Chinchipe – Marañón. Quito: Institut de Recherche pour le Développement – IRD. 

Vargas, J., Yamamoto, A., & Arias, O. (2021). Investigaciones Arqueológicas en el Valle Cañar: Excavaciones en el sitio Cerro Narrío -2019. Capital arqueológico y Cultural del Ecuador Revista Institucional, 51-54. 

Villalba, M. (1988). Cotocollao: una aldea formativa del valle de Quito. Miscelánea Antropológica Ecuatoriana. Serie Monográfica, No. 2. Quito: Banco Central del Ecuador 

Villalba, M., & Alvarado, A. (1998). La Arqueología en el Valle de Quito en Clave Volcánica. En P. Mothes. (Ed.). Ecuador, Actividad volcánica y pueblos precolombinos en el Ecuador (pps. 73-110). Quito: Abya-Yala. 

Yamamoto, A., Vargas, J., & Espinoza, O. (2019). Excavaciones de los sitios arqueológicos Cerro Narrío y Loma de Pinzhul. Japón: Nanzan university sociedad japonesa de estudios sobre la américa antigua. 

Zeidler, J. A. (2008). The Ecuadorian Formative. En: The handbook of South American archaeology (459-488). New York: Springer 

Imágenes

Pérez, J. (2013). Ilustraciones sobre un poblado de la prehistoria, realizadas para un proyecto museográfico en Alboloduy, provincia de Almería. [imagen] 

This website uses cookies to improve your web experience.
explore
drag